EL USO DE LAS REDES SOCIALES
Las
largas horas que pasan los adolescentes en internet, sobre todo en las redes
sociales como twitter o Facebook, al
parecer no son tan peligrosas como lo han dicho varios medios de comunicación.
Según estudios, el tiempo que permanecen
en ellas los niños y jóvenes, resulta muy valioso en términos de cultivar
habilidades sociales y técnicas.

Todavía
hay quien se escandaliza porque el adolescente emplea su tiempo en las redes y
no accediendo a “contenidos de calidad” presentados por diferentes medios. Lo
que ofrecen los servicios de las redes sociales en la red como lo son twitter o
Facebook es mantener el contacto con el grupo, comentar la fiesta del día
anterior, saber lo que anda haciendo esa persona que tanto le interesa, las fotos
y los “chismecitos” del último día, en fin, es la cotidianidad lo que importa,
de pronto superficial y efímera, pero eso es lo nuestro, todo mucho más cercano
a intereses personales, en el mejor contenido editorial que desde cualquier otro
medio se ha podido crear y construir.
Por
otra parte, cualquier adolescente
sustentaría que las redes sociales le han ayudado a socializarse de una manera
muy parecida a la ofrecida por otras experiencias de grupo. Gestionar la imagen
personal ante el grupo, aceptar y procesar el feedback proporcionado por los
contactos ante sus conductos o búsqueda y perfeccionamiento de forma en la expresión
personal, son algunas de las habilidades sociales que potencian los servicios
actuales de las redes sociales. Finalmente, la participación de los jóvenes en
las redes sociales es totalmente completa, las redes sociales son el pan de
cada día para los adolescentes y los adultos deberían acercarse a ellas, para
conocernos un poco más.
Elkin Vallejo
1003
BUSCANDO
ACEPTACIÓN
La cultura emo es una tribu urbana que tuvo su
aparición en nuestro contexto no hace mucho tiempo. Está marcada por unas
características especiales entre las cuales encontramos la manera de vestir, la
forma de llevar el cabello, sus ideas acerca del mundo y las manifestaciones de sus sentimientos. Día a
tras día, se han ido agregando más y más adeptos y se ha constituido en un
grupo muy popular entre niños, jóvenes y
adultos.

Por otra parte,
muchos jóvenes han adoptado la manera de vestir de los emo y se hacen llamar así, sin siquiera identificarse con su filosofía. Es muy fácil
comprobar esto al preguntarles por sus ideas y al cuestionarles acerca de su
ropa o peinado. Personas como éstas han cometido delitos y escándalos que han
provocado el desacuerdo y hasta el rechazo de toda una sociedad que no sabe que
dentro del modo de pensar de los emo
está el ser pacíficos y no hacerle daño a los demás.
Finalmente, la
cultura emo tiene muchos enemigos
dentro de una sociedad que debería ser condescendiente frente a la diversidad,
basándose en valores como el respeto a la diferencia y la tolerancia. Del mismo
modo, no se debe generalizar y masificar a las personas por su apariencia sin
conocer su manera de pensar y actuar.
Sebastián Granados Garrote
1102
¿PERTENECES
A …?

En primer lugar, Las
tribus urbanas o culturas urbanas son grupos de personas que comparten una
ideología, un ambiente, un lugar geográfico, un mismo idioma, una conciencia
colectiva y hasta unos símbolos y tradiciones. Entre otros se destacan los
biker, los emos y los flogger. Cada cultura tiene sus propias características
que los diferencian entre sí y que a menudo son causa de dificultades y
conflictos entre unos y otros.
De hecho, muchos de
los jóvenes que conozco han adquirido tendencias en la manera de vestirse, en
la música que escuchan y en su forma de peinarse, pero son pocos quienes en realidad conocen a fondo la
ideología de su grupo. En el afán de pertenecer a algún tipo de cultura, se acomodan allí,
olvidando sus propias costumbres y los principios que les han sido transmitidos
de generación a generación.
En últimas, la
identidad es algo que se construye individualmente y si bien puede gustarme una
moda o un tipo de música, no quiere decir que cambie mi identidad por la de otros
y que haga cosas con las que, por principios, ni siquiera estoy de acuerdo. Lo
más importante es que cada uno desarrolle su personalidad estando de acuerdo
consigo mismo y con sus vivencias individuales, para no tener una identidad
prestada o postiza.
Adriana Sánchez
1102
EL VENENO DE LA SOCIEDAD
El chisme es la
murmuración que cuenta una noticia falsa o verdadera, con el objetivo de dañar
a alguien. La murmuración es una actividad humana que consiste en hablar de
alguien, de manera positiva o negativa, aunque generalmente de forma
desfavorable, sin que la persona en cuestión esté presente.
La murmuración en el
chisme es una forma de burlarse de otras personas haciéndoles daño, simplemente
porque ahora todo lo que hace una persona tiene que estar de acuerdo con lo que
digan y piensen los demás, ¿Por qué no salimos de esta monotonía?, alejar el
chisme de nuestra vida sería lo mejor para todos, o será que la gente no se ha
dado cuenta de que vivimos rodeados de chismorreos y
mensajes de doble sentido, esto se debe
a la ignorancia que rodea a cada uno de los corazones, por rencores, por
intolerancia, por celos, por envidia, por odio y por muchas otras cosas que con frecuencia son
falsas y que son las que hacen realidad la
existencia de estos rumores.
A la gente cada vez
le gusta más el chisme, eso que les hace reír, entretenerse o sentirse mejor a
costa de otra persona; pero lo que no ven
es que nunca crecerán ni su espíritu, ni su alma. Debemos aprender a alejarnos
de lo que nos está destruyendo como seres humanos inteligentes, como seres
cultos que respetamos, pensamos y razonamos. No les sigamos el juego a quienes
viven de los chismes y los rumores.
Viviana Ramírez Gómez
1003
¿Cuánto
leemos los bogotanos?
Según la Encuesta
Bienal de Culturas, hecha por el Observatorio de Culturas de la Alcaldía,
realizada a 13.453 personas mayores de 13 años en diferentes espacios de la
ciudad, nos enteramos que en Bogotá:
·
Se
lee en promedio 2.9 libros por año.
·
El
56,93% leen entre 1 y 5 libros por año.
·
El
31,16% no lee ningún libro.
·
El
7,74% lee entre 6 y 10 libros por año.
·
El
4,17% lee más de 10 libros por año.
Por Localidades se lee en promedio:
·
Teusaquillo:
5,23 libros por año.
·
Engativá:
3,23 libros por año.
·
Usaquén:
3,85 por año.
·
Chapinero:
3,63 libros por año.
·
Ciudad
Bolívar: 2,35 libros por año.
·
Rafael
Uribe Uribe: 1,66 libros por año.
Según la edad:
·
El
grupo de 13 a 17 años es el que más lee: 3,9 libros en promedio por año.
·
Entre
18 y 26 años: 3,6 libros por año.
·
De
27 a 35 años: 2,7 libros por año.
Bogotá es una ciudad conectada mayoritariamente a
Internet, como es un servicio que se paga, el nivel socio-económico influye:
52,5 en el bajo, 67,9 en el medio y 85,3 en el alto. Además, se presentan dos
situaciones al respecto: el bajo cubrimiento de acceso a la red que padece el
sur y el analfabetismo digital en los adultos mayores.
Área de Humanidades
Gobierno
escolar en el Aula: ¿Acción o temor?
Finalizando el Primer Período del año lectivo, en las
instituciones educativas de todo el país es obligatorio tener funcionando el
Gobierno escolar.
Después de animadas contiendas y campañas, son
nombrados según la ley los personajes que serán el ejemplo de la “democracia”,
fiel reflejo del sistema electoral del país.
Se observan cursos donde se elige por ser el más
“chévere”, en otros por ser el más “solidario” y entre los más pequeños, el que
promete mucha recreación y diversión; sin olvidar algunos casos donde se nombra
al más “fuerte líder” que tiene un combo sin igual, hace bulla, es decir “mucho
tilín tilín y nada de paletas”.
Y después de nombrados, silencio absoluto. Lo
académico embarga todos los ámbitos, es decir, no hay tiempo para nada, ni para
reuniones, ni para propuestas, ni siquiera para cumplir con lo prometido;
porque la verdad, no se sabe quien las debe convocar, ni para qué.
Se continúa con
las tradicionales reuniones de curso y si les va bien, de pronto le hacen caso
al representante, porque siempre aparece el oportunista para “capar” clase y
organizar cuanto se le antoje.
Hasta aquí, normal. Lo preocupante es cuando durante
ese manejo de “pequeño poder”, encontramos personitas que manipulan, alienan y
cambian las situaciones tergiversando sus principios fundamentales basados en
los valores y presionan a otros obligándolos a actuar por temor y miedo, lo
grave es, que si no lo hacen se ven
involucrados en circunstancias negativas, no sólo al que dirán, en el mejor de
los casos, sino el ser estigmatizados en las redes sociales.
Por todo lo anterior, es necesario el acompañamiento
de los adultos, docentes y padres de familia, el estar cerca a los niños y jóvenes, no sólo
orientándolos y apoyándolos, sino
brindándoles afecto, evitando que se repita la misma y triste historia
de la sociedad que nos rodea.
Área de Humanidades
Jóvenes MTV
Los
jóvenes de hoy se la pasan pegados a las pantallas de aparatos que prometen
diversión ¿Cuál será el futuro de la sociedad?
La
cantidad de información visual que entra en los jóvenes por las pantallas de
sus televisores, es impresionante, pero más impresionante, es que la mayoría de
esta información es extremadamente peligrosa y sobre todo con mensajes poco
éticos, esto ha corrompido a los adolescentes a tal punto que, la mayoría de la
población juvenil no tiene valores y piensan que no son importantes.
Estudios
han demostrado que más de tres horas de televisión pueden influir en el
comportamiento de los jóvenes.
Ahora,
si ven programas, poco educativos y con contenidos de sexo, violencia, y muerte
que son normalmente la mayoría de los programas, estaríamos hablando de futuros
jefes de mafias, atracadores, vándalos e incluso violadores.
Si
bien no podemos cambiar la realidad de una sociedad tan abierta y conflictiva
como la nuestra, si podemos cambiar nuestros hábitos, por ejemplo, ver de una a
dos horas de televisión con programas educativos, lectura e investigación entre
otras actividades, las cuales nos ayudarán a ser mejores personas y lograr que
la sociedad cambie no total pero si parcialmente.
De
gota en gota se llena el vaso, así que pon tu granito de arena para crear un
futuro mejor.
Daniel Esteban Fonseca
1003
0 comentarios:
Publicar un comentario